Repasando el resumen sobre su evolución, el alfabeto morse que terminó por estandarizarse a
nivel mundial es el internacional representado aquí y, a su vez, derivado del antiguo código morse original conocido hoy
como americano o
Railroad Morse, casi extinto pero todavía en uso. La idea original de Samuel Morse fue la de un código compuesto
únicamente por números y un libro de claves para transcribir luego a caracteres. Además la idea de Morse era la de que los
mensajes se debían decodificar sin la intervención del operador mediante el impresor, algo que con el tiempo terminaron haciendo
los propios operadores a oído.
El antiguo morse original (casi en desuso) y el actual código morse internacional
Sin embargo este sistema numérico resultó excesivamente tedioso y sujeto a errores para los operadores por lo que su estrecho
colaborador, Alfred Vail, ideó el primer código alfanumérico con un trabajo de documentación en un periódico local
sobre las letras estadísticamente más usadas. Así, a la letra "e", por ejemplo, se le asignó la estructura más sencilla, el punto
(pulso o señal corta), por ser el caracter más habitual en inglés, etc. Este primer código era algo más sencillo en general porque
predominaban sobre todo los puntos o pulsos cortos, resultaba ser un 5% más rápido que el internacional (una modificación
posterior), pero algo extraño desde el punto de vista actual porque algunos caracteres incluían espaciados internos, pero supuso
una radical ventaja y mejora con respecto a la idea del código numérico de Samuel Morse. Sigue siendo a día de hoy objeto de
debate y discusión sobre quién creó esta estructura alfanumérica pero existe
documentación suficiente
para atribuir a Vail la invención del primer código aunque su nombre y autoría cayesen en el olvido.
Con el éxito y la rápida expansión del morse, surgieron variantes en muchos países pero la más importante fué la del alemán
Friedrich Clemens Gerke que en 1848, inicialmente solo usada en la línea telegráfica entre Hamburgo y Cuxhaven, reorganizó y
cambió cerca de la mitad del alfabeto y todos los números dando lugar al código continental que se aprobó como estándar en el
Congreso Internacional de Telegrafía de París en 1865.
El morse original continuó usándose durante varios años en telegrafía terrestre en todo el continente americano hasta
su progresivo deshuso siendo uno de sus últimos reductos la red de ferrocarriles mexicanos y en general los países de Centro y Sudamérica. Con la coexistencia
de los dos formatos, mezcla y a veces confusión entre operadores, se terminó por establecer una última y definitiva variación,
el código internacional, aprobado en 1912 en Londres y en adelante por la recién creada ITU en 1932 en Madrid, al fundirse las
dos organizaciones internacionales existentes, la Unión Telegráfica y la Unión Radiotelegráfica.
Existen muchos otros alfabetos alternativos como el japonés wabun o código kana (oubun es el internacional para los nipones),
el chino, el
coreano o skats, otras variantes orientales,
griego, ruso, árabe, turco, etc.
Además, dependiendo del idioma, existen caracteres con tildes, especialmente vocales, ampliamente usados aunque no figuren en
la actual especificación internacional, y que normalmente suelen reemplazarse por la variante sin tilde a fin de simplificar.
En el código morse no se diferencia entre mayúsculas y minúsculas por motivos obvios de simplicidad y abreviación; aparte de la
copia a mano donde es indiferente si escribimos en cualquier estilo, los mensajes, telegramas y radiogramas siempre se han
representado tradicionalmente en mayúsculas. De hecho uno de los métodos más extendidos entre los operadores más entrenados en los
tiempos de gran actividad radiotelegráfica, fue el uso simultáneo de la recepción con auriculares y la escritura del mensaje en
máquinas de escribir fabricadas con tipos (letras) exclusivamente en mayúsculas como, por ejemplo, las famosas
"mills"
que sólo incluían letras mayúsculas, números con el cero barrado y únicamente los sígnos de puntuación más importantes.
No se trata en realidad de un juego de caracteres como lo entendemos en la actualidad sino más bien la asignación de un patrón a cada
símbolo (traducidos luego a tonos, golpes, luz, etc.) Recordar que los puntos y las rayas son solo una representación gráfica para en
principio entender la lógica, debemos centrarnos en captar y entender el sonido y la cadencia única de cada caracter con sus pulsos
cortos, largos y espaciados.
Aunque no figuren en la especificación estándar, convencionalmente se han usado desde los primeros tiempos de la
telegrafía adaptaciones para incluir caracteres acentuados, especiales o específicos de cada idioma. En la actualidad son
de poco uso, salvo excepciones, y se suelen reemplazar por el caracter más aproximado al estándar internacional. Se muestran
muchos de ellos a título informativo.
Hay que tener en cuenta de que al contrario que ocurre con los juegos de caracteres que todos conocemos, y que pueden
llegar a ser muy extensos, la comunicación morse, desde los inicios, está pensada especialmente para una decodificación
directa entre operadores, entre personas, sin intervención de ningúna otra ayuda artificial, por lo que el número total de
caracteres no puede ser demasiado grande por razones obvias.
(Para una mejor asimilación, en la columna "Abreviación" aparecen dígrafos representando el sonido de cada caracter
formado por la unión de ellos y que, al igual que las abreviaturas de procedimiento, tienen que sonar juntos sin separación)
Al existir muchos pulsos largos (rayas) en los números, solo en algunas ocasiones, y en contextos muy concretos
en donde se sepa que el texto se refiere a éstos, se suele abreviar sustuyéndolos por letras que guardan una lógica parecida.
En diferentes épocas, dependiendo del tipo de servicio usado (marítimo, militar, policial, aviación, comercial, radioafición,
etc.) se han empleado muchas variantes, a saber:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
A
U
W
V
S
B
G
D
N
T
A
U
W
V
E
6
B
D
N
T
A
U
3
4
5
6
7
D
N
T
A
U
V
4
E
6
G
D
N
T
A
U
V
4
E
6
B
D
N
T
Reglamento Telegráfico de Atlantic City 1947 - París 1949:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
A
U
V
4
5
6
B
D
N
T
En muchas ocasiones se ha abreviado el 0 con un pulso más largo de lo habitual, a semejanza del antiguo morse original
En la actualidad el uso más ampliamente extendido es el de abreviar sólo los números 1, 9 y 0 por A,
N y T respectivamente:
Recomendaciones según la I. T. U. para el envío de otros caracteres:
Signos de porcentaje, por mil: se utilizan los ceros y la barra inclinada. Se separa antes el número con un guión, ejemplos:
› 5% (5 por ciento),
› 14‰ (14 por mil)
Para enviar los signos de minutos y segundos: se usa el apóstrofe, una o dos veces según el caso, pero no la comilla doble, ejemplos:
› 17h15'35''
Enteros y fracciones: se separa el número entero de la fracción o viceversa con un guión simple, ejemplos:
› 3½ ( 3 y medio)
El signo de puntuación ! y los caracteres &, ¿, Ñ y otros específicos de cada idioma (tildes,
especiales, etc) no están definidos en la especificación morse internacional de la
ITU pero se
utilizan ampliamente desde hace décadas en sus ámbitos y existen convenciones para ellos como se ha explicado.
En ese sentido el caracter "É" se incluyó por la ITU-R como recomendación pero es de uso casi exclusivo en contactos locales.
Para representar el signo ! se propuso el dígrafo KW
( —·—·—— ) en la década de 1980 por parte de
Heathkit, una legendaria empresa de venta de kits
electrónicos de montaje ubicada actualmente en Santa Cruz, California. Es la versión generalmente aceptada y usada aunque algunos
usan la antigua versión representada por MN
( ———· ) originaria de la antigua telegrafía morse terrestre americana.
La representación del signo &, es la misma que la de la señal de procedimiento AS
o "Espere" (ver abreviaturas y señales). Por otro lado en morse americano (telegrafía eléctrica terrestre)
el signo & era similar a "ES" ( · ··· ) adoptado
con el tiempo por la radioafición como abreviatura sinónimo de "y" (conjunción , and). Ejemplo: MI NAME IS MARCOS ES MI AGE 28 - Me llamo Marcos y tengo 28 años.
En 2004 (160 aniversario de la primera comunicación morse) la ITU añadió oficialmente el signo @ (arroba, commercial at,
commat) al alfabeto morse internacional usando la secuencia del dígrafo AC
( ·——·—· )
Espaciado y ritmo
Sea cual sea la velocidad empleada, en el código morse la unidad o elemento básico de mínima duración es el punto o pulso-señal
corta, que definirá todos los demás. La estructura básica del espaciado del código morse con la que podríamos partir para conseguir
un equilibrio armonioso sería aproximadamente la siguiente:
Impulsos:
La duración de un punto o señal corta será de UNA UNIDAD de la que derivarán las demás.
La duración de una raya o señal larga será de TRES UNIDADES.
Espaciados:
La duración de la ausencia de señal entre impulsos será de UNA UNIDAD.
La duración de la ausencia de señal entre caracteres será de TRES UNIDADES (separación entre letras).
La duración de la ausencia de señal entre palabras será de SIETE UNIDADES (separación entre palabras).
Esta proporción puede variar ligeramente al enviar código de forma manual, los pulsos largos pueden ser algo más extensos
que otros o los espaciados podrían variar, pero esto es algo intrínseco y característico en el morse, además de ser uno de los
mayores atractivos del CW. Ninguna persona manipulará exactamente igual y pueden notarse grandes diferencias entre una y otra,
pero si los caracteres están bien formados y el espaciado es correcto, el código resultante sonará bien en todos los casos y
se podrá decodificar con comodidad. Al contrario, si no se controla armoniosamente el ritmo y el espaciado, se producirán
caracteres rotos en otros dos, sonidos de caracteres que se unirán con otros, sonidos irreconocibles y confusión en general.
Tomando este ejemplo,
,
si enviamos / manipulamos el mismo código sin respetar el espaciado correcto entre pulsos, caracteres y palabras,
ni tampoco cuidando la duración de los pulsos, permitiendo que todo se entremezcle el resultado podría ser algo parecido
a esto:
*pulsa cada vez que quieras escuchar un ejemplo nuevo
Al decodificar podríamos entender cosas como ELMAR, EL M+, EL QR, E LMAR, E LMIR,
ELM IR, etc, o no entender en absoluto algunos caracteres, por eso es tan importante llevar el ritmo y utilizar
correctamente los espacios, las separaciones, que es lo que dará sentido en la decodificación.
Diagrama, agrupamientos, progresiones
Los gráficos, tablas, diagramas, representaciones, mnemotécnicos, dicotómicos, etc. son útiles en un primer acercamiento
para comprender la composición y lógica del código pero en la práctica, una vez entendidos, hay que obviarlos porque
dificultan el proceso más importante en el aprendizaje del morse que es el reconocimiento instantáneo de cada caracter
por su sonido sin que interfiera ningún otro proceso visual o mental.
Diagrama binario (código morse internacional + Ñ):
Como curiosidad, incluso sin conocer el morse, escuchando la secuencia de pulsos y mediante el
diagrama mostrado abajo, podemos averiguar de qué caracter se trata. Partiendo desde "inicio" y siempre descendiendo,
si escuchamos un punto o pulso corto apuntaremos hacia la casilla más próxima a la inferior izquierda. Si
escuchamos una raya o pulso largo lo haremos hacia la más inmediata a la inferior derecha. Así sucesivamente
con los siguientes elementos o pulsos hasta terminar concluyendo con el caracter en cuestión. Por ejemplo, si escuchamos
.--. seguiríamos una línea imaginaria que pasaría por
inicio > E > A > W > P (o bien inicio > izquierda > derecha > derecha > izquierda)
↶ punto inicio raya ↷
E
T
I
A
N
M
S
U
R
W
D
K
G
O
H
V
F
·
L
·
P
J
B
X
C
Y
Z
Q
·
·
5
4
·
3
·
¿
·
2
&
·
+
·
·
·
·
1
6
=
/
·
·
·
(
·
7
·
·
Ñ
8
·
9
0
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
?
·
·
·
·
·
"
·
·
.
·
·
·
·
@
·
·
·
'
·
·
-
·
·
·
·
·
·
·
·
;
!
·
)
·
·
·
·
·
,
·
·
·
·
:
·
·
·
·
·
·
·
En el código morse el número de elementos (puntos-pulsos cortos o rayas-pulsos largos) que forman cada caracter variará
desde uno hasta seis, incluso más en el caso de caracteres no incluidos en la especificación internacional o estándar. En este
sentido el código originalmente se concibió para que los caracteres más frecuentes (en inglés) tuviesen la menor cantidad de
pulsos posible:
Caracteres con 1 elemento:
Caracteres con 2 elementos:
Caracteres con 3 elementos:
Caracteres con 4 elementos:
Caracteres con 5 elementos:
Caracteres con 6 elementos:
Solo puntos: (caracteres compuestos por pulsos cortos)
Solo rayas: (caracteres compuestos por pulsos largos)
Otras progresiones:
Caracteres espejo: (parejas de caracteres cuyos elementos se invierten)
Caracteres opuestos: (parejas de caracteres cuyos elementos se contraponen)
Velocidad
La forma más usual de medir la velocidad en morse es en palabras por minuto o ppm, tomando como palabra una
que contenga cinco caracteres. En realidad se trata siempre de velocidad media puesto que en morse unos
caracteres serán siempre mucho mas largos que otros. También se puede medir mediante caracteres por minuto cpm.
Tradicionalmente a la hora de calibrar la velocidad de transmisión en ppm (o wpm en inglés) se usa la
palabra estándar "PARIS" que transmitida consecutivamente con su espaciado (entre pulsos, caracteres y palabras)
nos da una media general de la velocidad. Es la palabra más usada para medir velocidades medias cuando se usa
lenguaje normal en claro por su equilibrio en pulsos cortos y largos.
La otra palabra estándar es "CODEX", con otro equilibrio entre pulsos, y que se usa más bien para medir velocidad
media cuando se trata de grupos de caracteres aleatorios, números, signos de puntuación o mezcla de ellos.
Una forma menos frecuente de medir la velocidad es especificando la duración del elemento mínimo (el punto o
pulso corto) pero igualmente tendríamos palabras con diferente número de caracteres y caracteres más largos que
otros.
Tomando como ejemplo la palabra "PARIS" que consta de 50 elementos (entre pulsos cortos, largos, espacios y
espaciado final entre pablabras), la duración de cada elemento vendría determinada por la fórmula: T = 1200 / P
(donde T es la duración de cada elemento en milisegundos y P es la velocidad en ppm).
En definitiva, la medición de la velocidad es siempre relativa, cambia a medida que se manipula y se envía el
codigo y sólo se puede establecer en una media aproximada.
Para hacernos una idea de la relación entre los elementos del código cuando cambiamos la velocidad podemos
variar el deslizador de lento a rápido y comprobar los valores en la siguiente simulación:
Este oscilador / generador de tono no es más que una simulación para practicar, casi todos los sistemas informáticos
ralentizan en mayor o menor medida la manipulación manual del código y decodifican bien solo si se manipula de forma casi
perfecta, al contrario de lo que sucede en comunicaciones entre personas, operadores, donde pueden existir ligeras
diferencias en los espaciados y en la duración de los elementos sin que con ello deje de ser perfectamente legible.
Sin embargo este simulador, junto con un manipulador externo, puede ayudar mucho en el entrenamiento de la transmisión
del código, practicando y ganando control y dominio en el ritmo, espaciado y duración de los pulsos en cada caracter a
medida que comprobamos el resultado de lo que manipulamos.
Funciona pulsando antes sobre "Activar audio" y manipulando con las teclas [ → ] o
[ enter ] del teclado en cualquier parte de la pantalla. También actúa con los pulsadores del ratón / mouse
o posicionando el puntero del ratón sobre cualquier zona del recuadro sensible y usando un manipulador externo.
Para que el decodificador reconozca lo que envías pulsa antes
QRQ para manipular a mayor velocidad (16 a 25 ppm aprox, por defecto) o bien
QRS para manipular a baja velocidad (10 a 16 ppm aprox). Otras acciones:
Borrar: elimina el texto codificado hasta el momento. Textos: muestra textos para practicar, frases, panagramas, grupos, abreviaturas, QSO's etc.
Al manipular, puedes usar las siguientes señales de procedimiento especiales (no estándares):
DD—··—·· Borrar todo
UU··—··— Mostrar otro texto
AB·——··· Mostrar abreviaturas
CA—·—··— Mostrar indicativos
QS——·—··· Mostrar QSOs
PA·——··— Mostrar palabras
Al manipular señales de procedimiento de las que coincidan en sonido con un caracter, se mostrará prioritariamente
éste último (ejemplo AS se mostrará como &, AR como + etc.).
Si la casilla
está marcada (por defecto) el tono del oscilador cambia aleatoriamente
entre textos.
Para conseguir la mejor simulación, más real y auténtica, podemos conectar un manipulador o llave al PC / ordenador
y la más simple y eficaz forma de hacerlo sin necesidad de usar puertos RS232, entradas COM, etc, es con un segundo ratón.
Solo es necesario utilizar un ratón normal, usado o nuevo, desmontarlo y conectar / soldar el cable de dos conductores
proveniente de nuestro manipulador vertical o similar a los terminales del pulsador izquierdo del circuito del ratón, sin
modificar nada más. Podemos reensamblar el circuito del segundo ratón en una caja de montaje (en este caso sólo es
esencial el circuito en sí, sobran la carcasa, la rueda, se puede tapar o eliminar el led, etc) o bien volver a montar el
ratón dejándolo operativo. Una vez comprobado el funcionamiento, este segundo ratón servirá de interfaz entre cualquier
manipulador manual y nuestro PC para usarlo con cualquier software, programa, éstas mismas páginas, etc. eligiendo la opción de
ratón o mouse como manipulador o llave y situando antes el cursor del ratón principal en el recuadro sensible.
Este sistema solo es factible en este simulador cuando conectemos manipuladores manuales
como los verticales rectos o straight keys, hand keys o vertical keys; los horizontales semiautomáticos o
bugs; los horizontales manuales o maniflex, cooties o sideswipers. Esta simulación no genera sucesiones
automáticas de pulsos cortos (puntos) o largos (rayas) ni espaciados por lo que no funcionará con paddles. Es posible convertir
(cablear) un paddle de palanca única o single lever paddle en un cootie simplemente cortocircuitando ambos contactos.
Esta disposición (manipulador + segundo ratón) se puede conectar a dispositivos móviles android que cuenten con compatibilidad
USB OTG (USB on the go) mediante un simple adaptador OTG, USB hembra (ratón) > micro USB macho (móvil). (NOTA: En
dispositivos móviles, el simulador funciona con las últimas versiones de Chrome, Edge y Firefox, en otros navegadores el
comportamiento de la manipulación podría ser errático o no funcionar)
Manipula sobre este recuadro, usa las teclas [→] [enter], o coloca aquí el puntero y usa una llave externa
Para que el decodificador reconozca lo que envías al usar los botones del ratón, las teclas
[→] [enter] o un manipulador externo, pulsa antes
QRQ
para manipular a mayor velocidad (16 a 25 ppm aprox., por defecto) o bien
QRS para manipular a baja velocidad (10 a 16 ppm aprox).
Borrar: elimina el texto codificado hasta el momento.
Textos: muestra textos para practicar, frases, panagramas, grupos, abreviaturas, QSO's etc.
Mostrar otro texto UU··—··— |
Borrar todo DD—··—·· |
Mostrar abreviaturas AB·——··· |
Mostrar indicativos CA—·—··— |
Mostrar QSO's QS——·—··· |
Mostrar palabras PA·——··— |
Cuando una señal de procedimiento coincida en sonido con un caracter, se mostrará prioritariamente éste último.
Si la casilla
está marcada (por defecto) el tono del oscilador cambiará aleatoriamente entre textos.