Si dispones de un transceptor de radio moderno (radioafición, QRO o QRP) casi con toda seguridad contará con un oscilador de tono para poder usarse en modo prácticas (sin transmitir) con cualquier tipo de manipulador - llave, incluyendo manipulación electrónica (yámbica, squeeze, ultimatic, etc).
También existe la opción de adquirir un oscilador para prácticas ya montado, muchos de ellos con la posibilidad de entrenar con cualquier tipo de manipulación, manual o electrónica. Un ejemplo muy básico es éste para manipulación manual.
En caso contrario, una de las formas más simples de construir un generador de tono - oscilador para practicar morse sin tener que comprar componentes como resistencias, condensadores, integrados, transistores, altavoces, etc., consiste en conectar un zumbador o buzzer a una batería e intercalando en serie un manipulador o llave. El circuito es tan sencillo como este:
Incluso si no cuentas con un manipulador o llave, puedes usar en su lugar un simple pulsador (M en el esquema), e incluso cablear en paralelo con él un conector mini-jack hembra y poder así conectar o desconectar cualquier manipulador - llave manual cuando queramos.
Puedes alojar los componentes en una pequeña caja de montaje, en la misma base del manipulador, sobre una base de madera o plástico, etc. En la imagen puedes ver un ejemplo práctico de oscilador para entrenar usado durante décadas y basado en esta idea:
Aquí puedes ver un ejemplo actual ya montado de la misma idea que incluye manipulador.
En este otro ejemplo puedes ver sólo el circuito oscilador ya montado (zumbador piezoeléctrico, pila tipo botón, diodo led y conector tipo jack).
El zumbador, chicharra o buzzer tiene que ser de tipo "activo" y de tono contínuo (ya incluye un pequeño circuito en su interior para generar tono). Son muy económicos, pueden ser piezoeléctricos o electromagnéticos (mecánicos), con diferentes tipos de tono y rangos de voltaje. El voltaje de la batería o baterías debe ser adecuado al del zumbador que queramos usar (normalmente 3v, 6v ó 9v). Podemos elegir portapilas, existen hasta para pilas tipo botón, cableamos el sencillo circuito conectando cualquier manipulador - llave manual. Los zumbadores sonarán mejor si se atornillan, pegan o alojan en una pequeña caja hueca de cualquier tipo que sirva de resonancia.
Para simular tono telegráfico (golpe al pulsar el manipulador y contragolpe al soltarlo) podemos sustituir el zumbador Z por un pequeño altavoz de 4 u 8 ohmios y usar como máximo 3 voltios de alimentación (baterías, pilas) para no dañarlo. A fin de realzar los chasquidos, el altavoz debe alojarse en un caja que actúe de resonancia dada la extrema sencillez del circuito.
Dos o más personas podrían practicar entre sí utilizando cada una de ellas este mismo circuito creando un telégrafo de dos vías, si se conectan dos osciladores, o una "red telegráfica" si se conectan más. El sistema consiste en interconectar dos o más osciladores en paralelo (observando polaridad) con un cable de dos conductores de forma que manipulando en uno de ellos, el sonido se escuchará en ese y en todos los demás simultáneamente. Es decir, al pulsar el manipulador / llave de uno de los osciladores, se activarán los zumbadores de los demás. Es similar a la forma de operar en cualquier banda de radio en donde dos o más operadores conversan entre sí, pudiéndose interrumpir en cualquier momento (break-in). Esto se puede aplicar por ejemplo a una clase con profesor y varios alumnos manteniendo un QSO y haciendo toda clase de comunicados y ejercicios. La conexión es tan sencilla y práctica como esta:
Esta red se puede simplificar aún más, especialmente si las distancias van a ser grandes, uniendo los osciladores con un solo conductor, el marcado como + en el esquema, y conectando el negativo (-) de cada oscilador a una toma de tierra de cualquier enchufe de red eléctrica doméstica disponible (con una pequeña pinza de cocodrilo por ejemplo y cuidando de no tocar ninguna fase).
Con más componentes y un soldador para electrónica de poca potencia e hilo de estaño podemos hacernos circuitos algo más sofisticados como los basados en el famoso integrado 555 (NE555, LM555 o equivalentes) de los que existen multitud de variantes. En el esquema de este ejemplo tenemos uno con control de volumen y tono:
Todos los componentes son fáciles de conseguir, incluso en línea. Dado que no es un circuito demasiado complicado, ni siquiera es estrictamente necesario un circuito impreso o PCB sino que podemos soldar directamente lo componentes entre sí, siguiendo con cuidado el esquema, y alojando todo en una pequeña caja de montaje para electrónica, también fácilmente asequible, a la que le haríamos los agujeros para atornillar los potenciómetros de volumen y tono, perforaciones para la salida de audio del altavoz, diodo led, y opcionalmente un jack hembra de montaje en panel (en el esquema, las conexiones marcadas como M) para conectar - desconectar nuestro manipulador o llave.
Otra forma muy efectiva y directa de "construir" con muy poco esfuerzo un oscilador para practicar morse es utilizando cualquier afinador electrónico de guitarra portátil que cuente con la función de generar tonos (los hay muy económicos) (otro ejemplo). Lo abrimos, localizamos y cortamos uno de los cables del altavoz, conectamos los extremos resultantes a un cable de dos conductores que irán hacia el manipulador - llave. Volvemos a cerrar, encendemos el afinador en modo generador de tono y, a partir de ahí, podemos elegir el tono y volumen que queramos cuando practiquemos. La conexión puede ser directa con un cable entre el afinador y el manipulador o podemos intercalar clavijas aéreas jacks hembra - macho para poder enchufar y desenchufar a voluntad.
Es una forma de aprovechar un dispositivo ya preparado y listo para generar tonos y que nos servirá a la perfección para practicar morse con unas simples conexiones.
Si quieres practicar con manipulación automática electrónica (keyers), han existido desde siempre estos circuitos, bien de forma comercial ya montados y preparados o mediante kits para montarlos nosostros mismos. Como ejemplo, uno de los más prácticos, ligeros, asequibles y económicos es el MX-K2 basado en el circuito integrado de la familia PIC16F84, disponibles en muchas plataformas de compra, ya montado en carcasa de aluminio y listo para su uso.
Este keyer cuenta con velocidad de envío regulable con el potenciómetro, dos memorias, modo yámbico A y B, y en la parte trasera una entrada tipo mini jack para nuestro manipulador paddle (señalada como KEY) y otra salida del mismo tipo (marcada como TRANSCEIVER) si lo queremos conectar a un transceptor que no cuente con keyer incorporado o también para conectarlo a cualquier oscilador para mejorar volumen y tono. En caso de que lo usemos con un transceptor, el zumbador interno se puede desactivar abriendo la parte frontal y retirando un puente. Funciona con alimentación a base de dos baterías AAA y su consumo es mínimo si no se usa. Al adquirirlo, las instrucciones o bien no existen, están mal traducidas o son muy escasas, por lo que puedes encontrar un manual en las páginas de DL4YHF y de IZ4KBS, pero en general su uso para prácticas es muy sencillo e intuitivo desde el primer momento sin necesidad de manual.
Aunque la transmisión o envío del código mediante un manipulador o llave pueda parecer a primera vista más fácil que la recepción, en realidad es un arte que requiere de paciencia y mucha práctica. Además se debe de tener especial cuidado en los primeros pasos en no adquirir malos hábitos que luego son difíciles de revertir.
En primer lugar, es imprescindible no intentar manipular sin antes haber practicado bastante con la recepción o copia durante un tiempo, es decir reconocer sin ambigüedad los caracteres por su sonido a una velocidad de al menos unas 10-15 ppm aproximadamente.
Independientemente del tipo de manipulador o llave que elijamos para generar el código, por lógica, tenemos que reproducir el mismo patrón de pulsos cortos (puntos), largos (rayas) de cada caracter y sus espaciados pulsando y soltando el pulsador, botón o palanca mientras escuchamos o monitoreamos el sonido producido (oscilador, transceptor, keyer, etc.). Al hacerlo debemos darnos cuenta de que el ritmo sea el correcto y de que los caracteres suenan bien formados y con un espaciado preciso entre ellos.
En este punto cabe preguntarse qué tipo de manipulador elijo para empezar porque hay muchos que opinan que sin duda un paddle con un keyer es la mejor opción. Por otro lado otros opinan que el manipulador vertical es sin ninguna duda la mejor elección para aprender a componer los elementos que forman los caracteres de manera totalmente manual (pulsos cortos-puntos, pulsos largos-rayas, espaciados) y por lo tanto practicando con él estaremos en las mejores condiciones de comprender como enviar correctamente el código. Esto resulta confuso para quien quiera iniciarse dado que el morse tiene más de 175 años de historia y a día de hoy existen al menos cuatro tipos bien diferenciados de manipuladores o de formas de manipular y que durante gran parte de su historia solo ha existido uno, el manipulador vertical.
La respuesta es sencilla, elige el manipulador o llave que más te guste, el que mejor se adapte a tu forma de enviar código o con el que te sientas más cómodo, pero no te dejes engañar, ningún manipulador hará el trabajo por tí, la misma palabra lo dice, es el operador quien tiene que manipular el código. Todos tienen sus ventajas y desventajas y no existe un manipulador mejor que otro. Existen incondicionales de todos los tipos de llaves y manipuladores.
No debemos preocuparnos en cometer errores, simplemente se envía un sencillo signo de corrección y se repite la última palabra, pero siempre que practiquemos o enviemos código procuremos hacerlo siempre como si nosotros mismos tuviésemos que copiarlo.
Más consejos